Autopublicar un libro es la opción más rápida para un escritor que quiere dar a conocer su obra.

Hoy en día existen medios digitales que lo hacen posible y es una alternativa real para emprender desde tu pasión.

Hoy nos va a hablar de ello Alexander J. Cox, un escritor, actor y guionista que publicó su primera novela “Suicidio del 97” hace un tiempo y que acaba de presentar la segunda parte, aunque de una forma diferente a causa de las restricciones que estamos viviendo a causa de la pandemia.

Cuando decidí crear este espacio para autores invitados, le propuse que nos contara cómo autopublicar un libro y todo lo que conlleva su difusión.

He de decirte que la labor de diseño de material para redes sociales y el teaser que el propio autor creó para darlo a conocer generaron tanta intriga a los lectores como el propio contenido de la novela. Así que la maquetación e impresión es tan solo una parte de lo que conlleva vender una novela.

Pero te dejo con Alex, que te lo va a contar estupendamente basándose en su propia experiencia.

Autopublicar un libro para emprender en tiempos de pandemia

Que el mundo ha cambiado no es algo desconocido para el ser humano. En mayor o menor medida nos ha afectado a la hora de relacionarnos, trabajar, vivir. Pero seguimos adelante con nuestro día a día, con nuestros proyectos… Con nuestros sueños. Y en ese punto me encuentro yo en este momento.

Escribir es una vía de escape, del mismo modo que leer es una forma de evasión. Aunque sea por unos momentos. Contar historias es liberador para el escritor, dejar fluir todas las tramas que giran en su cabeza. Actuar es transmitir, hacer sentir al espectador una historia desconocida para él.

Como actor y escritor, necesitaba darme a conocer. Mostrar mi trabajo, mis proyectos y hasta dónde soy capaz de llegar.

Nadie va a pegar en tu puerta para ofrecerte el trabajo de tus sueños, o al menos no es algo que suela ocurrir. Por lo que decidí dar un paso más para darme a conocer.

Una página web y ahí estoy yo

Una página web es el mejor escaparate sobre ti. Una carta de presentación sobre quién eres, a qué te dedicas y qué ofreces. El campo profesional en el que te muevas poco importa; una buena página te proporcionará visibilidad y con ello, el éxito.

Puedes ser autosuficiente y poseer los conocimientos necesarios para arrancar por tu propio pie. Al fin y al cabo si hay algo que tiene internet, es información. Para hacer uso de ella y aprender día a día. Necesitarás mucha imaginación, muchas ganas y sobre todo, mucha seriedad. Porque tu trabajo no puede ser considerado “un relleno más de la red”. El objetivo final es vivir de lo que a uno le gusta, y para ello, tienes que tomarte en serio cada proyecto que emprendas.

Así que, aconsejado por una gran amiga (infinitas gracias Carmen Barón) a la que recurriría tras finalizar mi trabajo, me lancé a crear mi propia web profesional (alexanderjcox.com) en la que recopilar toda mi trayectoria profesional. Abarcando todas las ramas artísticas en las que me muevo, comencé a diseñar mi propio espacio en la red. No fue fácil, pero ¿quién dijo que lo fuera? Enlaces, entradas, menús, un arduo trabajo del que me siento bastante orgulloso. Mi página web descubre todos mis trabajos y además se refresca cada semana (normalmente lo intento) con artículos acerca de mi oficio o reseñas de diferentes campos (cine, literatura, teatro…) Gracias a estas entradas, mi página está viva; se renueva constantemente. Puesto que mi trabajo profesional suele ir a un ritmo más pausado a la hora de ofrecer novedades. Escribir un libro, una obra de teatro, o un cortometraje lleva su tiempo. Tarda en cocinarse y a mí me gusta cuidar dada detalle de lo que hago.

The form you have selected does not exist.

El marketing (para un escritor novel)

Pero centrémonos de nuevo en la autopublicación.

Tras la publicación de mi segunda novela, la experiencia está siendo positiva. Y eso que en la situación actual, todo resulta bastante más complicado. Una de las barreras más difíciles de sortear a la hora de autopublicar llega de la mano de tus ejemplares físicos: tienes que venderlos.

Editoriales como Letrame (que es con la que yo he publicado las dos primeras partes de mi trilogía), Círculo Rojo, o Caligrama, se dedican a editar tus libros para publicarlos. Su trabajo consiste en darle vida física a tu libro, desde la corrección hasta el diseño de la portada. Ofrecen ayuda para presentaciones, comparten tus publicaciones, e incluso realizan entrevistas a los autores. Pero el grueso de la autopublicación es del propio autor. Debes darte a conocer y hacer nacer la curiosidad acerca de tu novela a un público que vive saturado de publicidad. A un sector que tiene un abanico infinito de opciones de lectura. Una buena campaña de marketing es primordial.

Puede parecer complicado, pero dejando a un lado la profesionalidad de los expertos en publicidad, podemos darnos a conocer de infinitas formas.

Autopublicar un libro en tiempos de pandemia: @AlexanderJCox nos cuenta cómo emprender como escritor. Share on X

Las redes sociales como escaparate de mi libro

Posts, blogs, stories, pins, vlogs, tweets… Palabras que hace unos años no conocíamos, pero que a día de hoy son el pan nuestro de cada día. Se han convertido en nuestra mejor herramienta para mostrarnos al mundo. Para conseguir que descubran nuestro trabajo y se interesen por él. Prácticamente desde mi experiencia profesional las he probado todas, algunas con mayor repercusión que otras.

A los amantes del papel también les gustan las redes sociales. No debemos confundir la pasión por el olor de los libros y la agradable sensación de ir pasando las hojas con las yemas de los dedos, con la idea de que esa gente está anclada en una costumbre clásicamente “retro”. Nos encontramos ante conceptos totalmente diferentes y a la vez compatibles.

De hecho, uno de los mejores lugares para promocionar tus libros es internet. Las plataformas para ofrecer tu publicidad son bastantes y abarcan diferentes sectores de la población. Facebook, instagram, Twitter, Youtube, Linkedin, Pinterest, Goodreads… Cada una con su público (a veces compartido) que interactúa ante las publicaciones que llaman su atención. Todas son importantes y todas merecen el mismo trato, aunque a veces sea complicado caminar con todas a  la espalda.

He de reconocer que a mí me cuesta bastante arrastrarlas a todas con la misma fuerza. Y es algo que mi asesora, dueña de esta página, me recomienda cada vez que hablamos. Todas son necesarias y todas tienen repercusión a medio-largo plazo.

A vender

Y a partir de este arranque, al igual que con una planta, hay que cuidar el trabajo que has creado. Alimentarlo cada día, pensando nuevas opciones de comunicación para rascar unos cuantos individuos más en la vorágine que es la literatura. El boca a boca funciona, aún lo sigue haciendo. Pero ¿y si ese boca a boca navega por la red y se aleja de tu entorno más cercano para expandirse?

Ese es el objetivo y en ese punto me encuentro yo. Y sigo adelante.

Porque si te paras, echas raíces… Y eso, en el mundo en el que yo me muevo, no es una opción.

 

The form you have selected does not exist.

Alexander J. Cox
Últimas entradas de Alexander J. Cox (ver todo)