Con estos 10 consejos para aprender a posicionar los artículos de tu blog no quiero que pienses que se trata de coser y cantar. Posicionar un blog es algo que requiere mucho esfuerzo y constancia. Pero posicionar un artículo en concreto es algo que está más al alcance de todos que lo que muchos piensan.
Nunca me ha gustado “empezar la casa por el tejado” pero en el mundo online parece que tengo esta tendencia, Y es que la creación de mi blog y el posicionamiento de varios de mis artículos, fue -a priori- algo involuntario y a continuación te contaré por qué.
Te cuento mis experiencia y espero que lo que yo he aprendido te sirva a ti también para aprender a posicionar los artículos de tu blog.
Índice del artículo
Mi llegada al mundo blogger
Ya he contado en alguna ocasión que yo entré en el mundo del blogging de una manera particular, ya que fue una imposición, en primer lugar, por un curso de fotografía en el que nos pedían tener un blog como portfolio de las imágenes y ejercicios que realizábamos. Y posteriormente, en mi primera formación en Social Media en la que tener un blog y saber cómo manejarlo, era exigencia obligatoria para finalizar el curso.
Así que ese fue mi aterrizaje en Blogger. Sin tener en cuenta si era la mejor plataforma o no a largo plazo.
Sin tener ni idea de que mi blog se convertiría en la herramienta con la que posteriormente di a conocer a conocidos y desconocidos que me había reinventado profesionalmente.
Porque cuando empecé era una completa novata en el mundo online que simplemente disfrutaba escribiendo y generando contenidos que a otros le fuesen de utilidad.
Mi experiencia como redactora de contenidos
Ahora sí, voy a contarte por qué he empezado la casa por el tejado respecto a lo que sé sobre posicionamiento orgánico:
Como mi principal motivación para tener un blog en su fase primera era la de escribir, escribir y escribir… llegó un momento en que quise monetizar esa afición mia a juntar letras. Por eso tras no mucha investigación en internet me topé con la existencia de varias plataformas online para escritores que aseguraban me pagarían por escribir si superaba unas pruebas de redacción y atendía correctamente los encargos de sus clientes.
Me registré en Greatcontent, Textbroker y otras, algunas ya ni recuerdo el nombre. Y la verdad, tampoco merece mucho la pena hablar de ellas puesto que no se dignaron a contestar a mi registro y posterior solicitud de formar parte de su equipo de escritores. Y en estos tiempos que corren, qué menos que tener una respuesta automática para agradecer el interés, pero ni eso.
Toda mi actividad la he desarrollado en Greatcontent, plataforma para la que llevo escribiendo desde hace más de un año. En ella me siento cómoda, y no es que Textbroker no lo sea, todo lo contrario, su trato es exquisito y la plataforma es de manejo fácil. Si embargo, el tipo de artículos que me ofrecen escribir en Greatcontent han encajado más conmigo. Y cuando una entra ya en una dinámica es difícil salir de ella.
Y así fue como -de repente- me vi escribiendo para paginas webs de grandes empresas. Creando textos a medida y ajustándome a los requisitos que me marcaban.
Los primeros encargos los sufrí bastante. Sin tener el más mínimo conocimiento de html ni de posicionamiento orgánico, me fui haciendo poco a poco con el lenguaje, aprendí qué eran las keywords (palabras clave) y su importancia. La estructura y extensión que debe tener un texto para que su rendimiento sea el adecuado y los recursos a seguir para “enganchar” al lector.
Casi trescientos textos entregados para páginas webs de todos los sectores: moda, DIY, perfumería, óptica, turismo, viajes, automóviles…
Cada artículo escrito ha conseguido que el aprendizaje haya sido tremendo, y destaco, que el tratamiento por parte de la plataforma, ha sido impecable y muy profesional.
10 consejos de posicionamiento que he aprendido
Artículos sobre cómo posicionarse en Google hay miles. Pero eso no ha sido motivo para que quiera contarte, qué es lo que yo he aprendido y que te puedo asegurar desde mi experiencia, que funciona 🙂
- Usar la palabra clave adecuada es fundamental para aprender a posicionar un blog. Seguramente cuando vas a escribir un post te guías por tu inspiración y piensas que la temática es maravillosa, pero quizás debes darle una vuelta de tuerca y analizar un poco en Google cuántos posts hay ya escritos sobre eso. Exprime un poco el cerebro para dar con la búsqueda perfecta.
- Cambia la perspectiva, y sin abandonar el tema, haz búsquedas, y encuentra aquellas sobre las que menos artículos se hayan escrito. En ese espacio, será más fácil posicionarte eligiendo las palabras clave que nadie -o casi nadie- haya usado aún. Esto en lenguaje SEO se denomina usar las Keywords long tail (Palabras clave de larga cola), y si quieres saber más sobre ellas, te recomiendo que leas el estupendo artículo que Rubén Alonso, al que sigo desde que empezó a llamarme la atención el tema del SEO- les dedicó en su blog Mi posicionamiento web. Para mi es el que más sabe de posicionamiento orgánico y quien mejor lo explica, para ajenos a este mundo. Y con bastante gracia, humor que se agradece en estos temas técnicos.
- No olvides poner la/s palabra/s clave en negrita siempre en el primer párrafo. Si puede ser en el primer renglón, mejor.
- También es recomendable enlazar artículos internos usando la/s palabra/s clave en el que el anchor text (texto asociado al enlace).
- Usa las negritas no solo en el primer párrafo sino en todo el post, incidiendo en la palabra clave.
- Estructura los posts de forma clara para el lector, distinguiendo los diferentes bloques del artículo gracias al uso de títulos (H1) y subtítulos (H2, H3, H4). Mejorarás la legibilidad gracias a un artículo bien estructurado, y esto, junto a el orden son cosas que a Google le pirran.
- Usa la palabra clave en el titulo (a ser posible al inicio de este) y en el enlace del post.
- Usa la/s palabra/s clave en subtítulos.
- Acostúmbrate a colocar enlaces externos a webs de referencia (bien posicionadas), esto hace que las arañas de Google consideren que tu web es seria porque hace referencia a sitios oficiales o reconocidos que ya se han ganado el respeto del buscador.
- No te olvides de las imágenes. No dejes los campos de texto descriptivos de las imágenes en blanco. Y aprovecha estos campos para colocar también la/s palabra/s clave. Solo puedes obviar la leyenda si no quieres que aparezca texto al pie de la imagen.
- La escucha en la atención al cliente - 7 febrero, 2022
- Conversando con Pedagogía Neurodiversa - 30 octubre, 2021
- Cómo humanizar tu marca con marketing de contenidos - 15 octubre, 2021
Hola Carmen!! Me encantó leer tu artículo, todo queda claro y gracias por los consejos.
En mi caso, siempre trato de utilizarblanco palabra clave en el primer párrafo sin embargo no sabía que la tenía que colocar en negrita. Así lo haré desde ahora en adelante.
Me llama la atención lo que platicas de los lugares en donde escribes artículos para empresas, creo que me va a tocar investigar un poco a ver si puedo hacerlo también. Otro tema que tendré que investigar son las keywords Long tail.
Un abrazo!
Raquel Aldana @ Apuesta por ti
Gracias por pasar y comentar Raquel 🙂
El uso de negritas es valorado por Google en general, y si incides en las palabras claves elegidas reforzarás su importancia para el buscador. Siempre usadas con sentido común y con naturalidad. No es necesario que cada vez que escribas la palabra clave la pongas en negrita, pero en el primer párrafo del post, y primeros párrafos tras los subtítulos, es beneficioso.
Respecto a las plataformas de redacción, sé que Greatcontent trabaja con bastantes países de habla hispana. No siempre necesitan redactores, pero no está de más hacer la prueba de redacción, pues si te aceptan, pueden contactar contigo al tiempo cuando haya demanda de pedidos. Así fue como empecé yo. ¡Suerte!
Google es uno de los motores de búsqueda que nos pueden generar la mejor campaña de marketing digital, aprender a dominar a Google tiene que ser un requisito si o si, pero como tu lo mencionaste, hay que escribir los artículos muy bien redactados en cuanto a SEO pero sin olvidar lo importante que es hacer que nuestros lectores comprendan. Un Saludo.
Así es Cristian, lo principal es generar buen contenido y de fácil comprensión al lector. Lo demás son técnicas de redacción que ayudan a destacar en el buscador, pero lo que Google de verdad valora, es que el lector se quede leyendo el artículo. Muchas gracias por pasar y comentar, que además es algo que también sirve (y mucho) para el posicionamiento orgánico 🙂
Posicionar un blog es un tanto más complicado que una página web porque no vende ningun producto o servicio, aun asi, existen diversas maneras de posicionar blogs ya sea con un buen contenido orientado al seo como por ejemplo introduciendo palabras clave, con una caja de comentarios etc.
Así es Ainara, posicionar un blog conlleva trabajo, creación de buen contenido y mucha paciencia 😉