Categorías: Emprender

¿Sabes qué es una Cooperativa de impulso empresarial?

¿Sabes qué es una cooperativa de impulso empresarial? Pues hasta hace unos meses, yo tampoco…

En el enjambre de dudas que supone la locura de emprender y ante la impotencia de no decidirme a lanzarme al mundo del valiente autónomo español, la opción de asociarme a una cooperativa apareció como un rayo de esperanza ante mi, animándome a dar el último empujón que necesitaba y avanzar por fin hacia la profesionalización y el autoempleo.
Un modelo de trabajo europeo que por fin llega a España
Aunque ya habia leído en varias ocasiones en prensa y blogs la existencia de alternativas a hacerse autónomo, la verdad que veía con recelo estas opciones y dudaba de su legalidad en el ámbito laboral. Sin embargo, una concienzuda búsqueda en internet hizo que me topara con un concepto nuevo: Cooperativa de impulso empresarial.

El término “impulso” me llamó la atención por lo descriptivo en mi situación de estancamiento en ese momento, el no decidirme a dar el paso se vió recompensado al leer una frase en la web de una de las cooperativas que investigaba: “la intermitencia no es sinónimo de precariedad”... ¡Bingo!

¿Cómo funciona Smart Ibérica?

En mi caso, y por tener sede tanto en Antequera como en Málaga, mi ciudad y provincia en la que vivo, me he inclinado por la cooperativa Smart Ibérica. No obstante ya puedes asociarte desde cualquier lugar de España. Se presenta como una cooperativa de gestión de proyectos artísticos y culturales para apoyar a los trabajadores del sector creativo abarcando desde las artes gráficas hasta las escénicas, y en general abarcan ya todo aquello vinculado a la creatividad, aunque cada vez están recogiendo más sectores dada la buena aceptación de este sistema.

Un “impulso” para los que con mucho miedo pero con muchas ganas queremos llevar a la práctica una actividad. Una oportunidad para personas que como yo, queremos poder compatibilizar el tiempo que mi condición de madre me permite, con la voluntad de trabajar, y haciéndolo dentro del marco de la legalidad.

A mi se me ha presentado como la solución para arrancar una actividad profesional que antes no podía ejercer dada la limitada jornada de trabajo que supone tener hijos pequeños -y la tan ansiada conciliación familiar-, ya que mi tiempo no me alcanzaba para asumir ni el trabajo de una jornada completa cada día ni el altísimo seguro autónomo que hemos de pagar en España.

En un breve resumen os diré que Smart Ibérica se basa en un modelo belga, y consiste en que la cooperativa se encarga de gestionar las facturas y toda la documentación legal de la actividad del socio, inclusive los trámites oficiales de presentación de impuestos. A cambio, tú, como socio, aportas a la cooperativa un porcentaje de lo facturado en concepto de gastos de gestión (7,5%), y ésta presenta los seguros sociales por tus horas trabajadas. Este porcentaje, no es una comisión, sino la aportación como socio/a de la cooperativa que eres, a los Servicios Mutualizados de la misma, que incluyen: Fondo de Garantía, Seguro de Responsabilidad Civil, Prevención de Riesgos Laborales, redes sociales, mantenimiento de la Plataforma de conexión y de la propia estructura de la Cooperativa.De hecho, al asociarte pasas a formar parte de una entidad sin ánimo de lucro y de interés social, el de un montón de asociados, que cómo yo, han decidido agruparse para sacar adelante su proyecto de emprender.

 

 

Del cobro de las facturas de tus clientes se hace cargo directamente la cooperativa (con tu colaboración, claro) y éstos emiten una nómina a nombre del trabajador, que en realidad es un “anticipo societario” por el importe de lo facturado, restándole los gastos de gestión, impuestos y seguros sociales, ya que como socia entro a formar parte de dicha Cooperativa, aunque sin perder mi identidad profesional. En definitiva, a mi manera de entender, es un concepto similar al de una ETT pero para trabajadores freelance. Tú buscas el trabajo y la cooperativa gestiona toda la documentación legal de tu actividad en tu nombre. Así de sencillo.

Para asociarte como cooperativista debes depositar el importe de 150€ en concepto de  Capital Social de la misma, a pagar en tres cuotas anuales de 50€ que la cooperativa  te devuelve en el caso de decidir abandonarla. Este importe corresponde a la aportación que por ley cualquier persona debe entregar para formar parte de una empresa.

Al asociarte a la cooperativa debes realizar la formación correspondiente en Prevención de Riesgos Laborales inherentes al puesto de trabajo que desempeñes como requisito obligatorio -según marca la ley- para acceder a formar parte de ella.

Pasados estos últimos meses, puedo decir que tener el respaldo de la cooperativa me ha servido para armarme de valor y comenzar a promocionarme con la tranquilidad de estar haciéndolo bien, ofrecer mis servicios y ejercer un trabajo dentro del marco de la legalidad. Por tanto, para mi, el concepto de Cooperativa de impulso empresarial es una puerta abierta a los emprendedores.

¿Y vosotros? ¿Conociais este sistema? Me encantaría que me contarais vuestra experiencia en el apartado de comentarios 🙂

Las imágenes de este blog han sido descargadas de Pixabay y editadas posteriormente por Carmen Barón.

The form you have selected does not exist.

Sígueme en:
Últimas entradas de Carmen Barón (ver todo)
Carmen Barón

Pasé de la Historia del Arte al Diseño Gráfico, y de este, al Marketing digital. Enganchada a la formación on line y en continuo reciclaje. Soy una mamá emprendedora más, que no renuncia a trabajar, pero no a costa de no poder conciliar.

Ver comentarios

  • Muchas gracias por la información. Me has dado bastante seguridad. ; )

    • Gracias a ti por pasar y leerme, y si te ha sido de utilidad mi experiencia, mejor que mejor :)

Entradas recientes

La escucha en la atención al cliente

Hoy vengo a hablarte de la importancia de la escucha para dar una buena atención…

3 años hace

Conversando con Pedagogía Neurodiversa

Conocí a Pilar Jiménez a través de uno de esos retos entre mamás emprendedoras y…

3 años hace

Cómo humanizar tu marca con marketing de contenidos

¿Se puede humanizar tu marca a través del marketing de contenidos? Mi respuesta es un…

3 años hace

Cómo investigar tu mercado si eres freelance

Saber cómo investigar tu mercado si eres freelance es la inquietud de muchos emprendedores, ya…

3 años hace

Conversando con Lorena Merino Atelier

Con Lorena Merino descubrí la complejidad del sector de las bodas y también la satisfacción…

3 años hace

La mejor inversión para que tu negocio sea un éxito

La invitada de hoy es María Langenheim. María es psicóloga e instructora de yoga y, en…

3 años hace

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación. Esto significa que si acepta su uso, las cookies harán que se le muestre publicidad en otros sitios, relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación.

Leer más